Impulso a la farmacia con labor de prevención y asistencia sanitaria

Aparece un medico vacuando a un bebé

Madrid ha albergado esta semana el Infarma más multitudinario, asistencial y participativo de la historia.

La celebración del Congreso Europeo de Farmacia y Salón de Medicamentos y Parafarmacia, Infarma 2024, ha convertido esta semana a Madrid en la capital del sector farmacéutico. La cita, impulsada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, ha vuelto a poner de relieve que la labor de la farmacia va mucho más allá de la dispensación de medicamentos. Las funciones de prevención de la salud y de asistencia sanitaria resultan cruciales y pueden ser la palanca de cambio que haga rodar con mayor dinamismo el engranaje del Sistema Nacional de Salud (SNS) a corto y medio plazo. «Existen grandes retos sanitarios y sociales a los que hay que dar respuesta, y los farmacéuticos son parte de esta solución, sin olvidar que juegan un rol esencial en el autocuidado», aseguró Manuel Martínez del Peral, presidente del COFM, durante su discurso de clausura ayer.

Los argumentos resultan sólidos, tal y como se ha puesto sobre la mesa estos días en Infarma 2024 a través de numerosas mesas redondas, ponencias y coloquios entre profesionales. «La red de oficinas de farmacia ayuda a descongestionar el SNS y a mejorar la prevención de la salud, porque nuestro objetivo son los pacientes. La comunicación con ellos ha de ser bidireccional y basada en la escucha activa», insistió Martínez del Peral.

Una faceta asistencia que la propia consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, alabó durante la inauguración del congreso, al reconocer «el papel protagonista de las farmacias en el proceso preventivo y asistencial de los pacientes, especialmente de los que sufren enfermedades crónicas, en zonas afectadas por la despoblación o en situación de especial vulnerabilidad, porque casi en cualquier rincón hay una farmacia que da seguridad y ofrece consejo al paciente». En ese sentido, Matute defendió la Ley de Farmacia regional, con la que el Ejecutivo autonómico se sitúa a la vanguardia de la gestión sanitaria y cuyo gran objetivo ahora es seguir desarrollándola con nuevos servicios asistenciales. «Hablamos de facilitar la atención domiciliaria en la dependencia o continuar mejorando la seguridad, la adherencia y el seguimiento de los tratamientos. Con los farmacéuticos seguiremos trabajando, con la ilusión de servir a los madrileños y seguir transformando nuestro sistema».

La mesa coloquio titulada «Atención integral del hospital a la farmacia: de la necesidad a la realidad», celebrada el martes, hizo hincapié en la necesidad de impulsar herramientas que faciliten la comunicación y colaboración entre distintos profesionales y, específicamente, entre el farmacéutico comunitario y los médicos o los farmacéuticos hospitalarios. Por ello, el reto es avanzar más en protocolos colaborativos.

Problemas de suministro

La farmacia comunitaria tampoco es ajena a los problemas de suministro, por eso en Infarma 2024 se ha instado a las administraciones a ampliar las capacidades del farmacéutico como parte de la solución. «Nos encontramos ante un problema que crece y afecta diariamente a las farmacias. Consensuar medidas que permitan abordarlo redundará, sobre todo, en la continuidad asistencial y en la salud de nuestros pacientes», apuntó Luis Panadero, tesorero del COFM durante un debate celebrado el martes. Las soluciones, según avanzó Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria, «deben venir de planes de prevención de la escasez, que ya están en marcha, pero no pueden prever todos los factores».

Por su parte, los pacientes también tuvieron voz y un protagonismo especial en varias mesas de actualidad, como la titulada «Paciente con diabetes. ¿Qué puedo hacer por ti?», la dedicada al paciente oncológico y su asistencia desde la farmacia o la orientada al usuario de la ortopedia, así como la ponencia dedicada a la salud de la mujer y su abordaje integral desde la farmacia.

Detectar la soledad no deseada

La soledad no deseada es una realidad social al alza con gran impacto en la salud mental. Y no es un problema que se circunscriba solo a los mayores, sino que afecta cada vez más a jóvenes y adolescentes, de ahí que la labor de la farmacia resulte crucial para prevenir estas situaciones y adelantarse a futuros problemas de salud mental, pues pasan 2,3 millones de personas a diario por las boticas españolas, lo que es una oportunidad de detección, tal y como se confirmó en una mesa redonda celebrada en Infarma 2024.


El 50% de los bebés están ya inmunizados contra la bronquiolitis

Aparece un medico vacuando a un bebé

En poco más de un mes, Andalucía ha logrado inmunizar frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), la principal causa de infecciones de vías respiratorias, como la bronquiolitis o la neumonía, a la mitad de los menores llamados a recibir estas dosis. La campaña, que se inició el pasado 25 de septiembre, contempla la inmunización de 63.600 bebés, en su mayoría de menos de seis meses, con una inversión de 13,8 millones de euros.

La campaña de inmunización está dirigida a los niños nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2023 (grupo 1A), a los nacidos desde el 1 de octubre (grupo 1B), así como a los menores de un año con antecedentes de prematuridad de menos de 35 semanas (grupo 2) y otros lactantes de hasta 24 meses con patologías crónicas de muy alto riesgo (grupo 3).

En la actualidad 31.749 bebés ya han sido inmunizados frente al virus de la bronquiolitis, lo que supone el 49,9% de las dosis previstas para toda la campaña. Así, del grupo 1A, que han sido captados por el Servicio Andaluz de Salud a través de invitaciones mediante llamadas telefónicas para recibir estas dosis, por el momento 25.210 niños han sido inmunizados, lo que significa el 88,8%. Del grupo 1B, el 79,9% de los bebés han recibido la dosis, es decir, 3.553 niños. Asimismo, del grupo 2, han aceptado la invitación 1.210 niños, el 83,6%, y del grupo 3, un total de 1.776 niños.

La Consejería de Salud reconoce el compromiso de los padres y tutores de los menores en la protección de la salud de los bebés e incide en la importancia de que todos los niños que se encuentran entre los grupos vulnerables reciban esta inmunización. "Se previene de forma eficaz y segura la infección por este virus, una afección respiratoria que se produce, sobre todo, durante el otoño y el invierno", señalan.

El pasado año, las infecciones por este virus mantuvieron ingresados a la vez a 301 menores en Andalucía -el mayor pico que se produjo en noviembre-. Y, en total, según registros del Servicio Andaluz de Salud, 2.581 menores de un año requirieron de ingreso hospitalario en 2022 por el VRS.

Andalucía administra por primera vez el anticuerpo monoclonal frente al VRS -llamado Nirsevimab, con el nombre comercial de Beyfortus-. De esta forma, la comunidad autónoma sigue apostando por la prevención en salud, con uno de los calendarios vacunales más avanzados del territorio nacional. Por provincias, las dosis estimadas para cada una es Almería, 7.435; Cádiz, 8.691; Córdoba, 5.417; Granada, 7.943; Huelva, 4.141; Jaén, 4.814; Málaga, 11.819, y Sevilla, 13.341.

Esta medida se suma a la vacunación anual frente a la gripe en población infantil de 6 meses a 5 años (59 meses), que arrancó en Andalucía durante la campaña 2022- 2023, con el objetivo de proteger en todo lo posible a la infancia de las patologías respiratorias más frecuentes y que presentan una mayor posibilidad de ingreso hospitalario. En el primer año de administración de la vacuna antigripal infantil se ha llegado a más del 45% de la población diana.


Llega la 'vacuna del colesterol': dos inyecciones anuales para mantener el nivel a raya

Una imagen de unas vacunas

El Ministerio de Sanidad empezará a financiar un nuevo medicamento basado en la tecnología de la vacuna del Covid para los pacientes de riesgo que no logran controlar el colesterol «malo»

Todo empezó con un misterio por desentrañar. Una mujer estadounidense y otra de Zimbabwe vivían con una cifra extraordinariamente baja de LDL, lo que popularmente se conoce como colesterol 'malo' . Mientras gran parte de la población se desespera para no subir de 200 sus cifras de LDL, ellas no llegaban a los 15 mg por decilitro de sangre, una cifra ultrabaja si se compara con los 70 mg/dl que aparecerían en el análisis de sangre de un bebé o los 100 de una persona sana y activa sin ningún problema de colesterol. Pero lo más curioso es que sus cifras envidiables no cambiaban ni con una dieta rica en grasas ni con un estilo de vida poco saludable.

Su secreto estaba en la alteración en el gen PCSK9 que juega un papel clave en el metabolismo del colesterol y al inhibirse desciende la producción del colesterol dañino.

Ese hallazgo científico inició varias líneas de investigación que lleva años dando buenos frutos en la lucha contra uno de los peores enemigos del corazón. El último en llegar es un tratamiento inyectable que mantiene el colesterol 'malo' a raya con solo con dos pinchazos al año. Lo consigue también inhibiendo la producción de PCSK9 en el hígado.

El fármaco, que ha desarrollado Novartis, se llama Inclisirán (Leqvio, por su nombre comercial) y el Ministerio de Sanidad lo financiará en los casos de mayor riesgo: los enfermos cardiovasculares que no logran bajar sus cifras de colesterol 'malo' por debajo de 100 mg/dl con los tratamientos ya disponibles ni con la dieta y el ejercicio físico.

Los resultados de los ensayos clínicos con miles de pacientes han demostrado que es seguro y también eficaz, «con una reducción potente y sostenida de LDL de hasta un 54% en pacientes con enfermedad cardiovascular», según los datos que ha aportado la compañía farmacéutica.

Efectos secundarios

La ventaja del nuevo medicamento es su eficacia y también la seguridad. «En los ensayos clínicos solo se han visto efectos secundarios leves y esto es importante en todos los medicamentos pero más en un fármaco cuyo efecto tiene una duración de seis meses. Te puedes plantear, si sienta mal, ¿qué hacemos?», cuenta José Luis Zamorano, jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal. Este cardiólogo, que ha participado en los ensayos realizados en España, tranquiliza y asegura que los efectos secundarios vistos son muy leves. «Es seguro, muy eficaz y, sobre todo, va a solucionar el problema del cumplimiento del tratamiento por parte de los enfermos. Bastará con una inyección subcutánea cada seis meses que los pacientes pueden hacer coincidir con su visita de control en su hospital. La adherencia terapéutica es el gran fracaso de los tratamientos crónicos y el control del colesterol lo es».

El tratamiento, sin embargo, se debe añadir a las pastillas para el colesterol que ya tomaban los enfermos. El Ministerio de Sanidad ha autorizado la financiación siempre que se mantenga la toma de los fármacos convencionales. Las inyecciones funcionarán como un seguro de vida aunque no librarán a todos los enfermos de los tratamientos orales.

Tecnología ARN

Inclisiran es también pura innovación terapéutica. «Es el primero que actúa imitando la vía natural de regulación de la expresión génica de nuestro cuerpo», detalla Novartis. Se basa en una tecnología de ARN, similar a la empleada en las vacunas de Covid.

José María Mostaza, expresidente de la Sociedad Española de Aterosclerosis y jefe de Medicina Interna del Hospital La Paz de Madrid, insiste en la misma línea: «Es un fármaco innovador que actúa en una ruta no utilizada en el mundo cardiovascular». «Es casi tan eficaz con otros medicamentos que se dirigen a PCSK9, pero la ventaja es la comodidad de conseguir casi los mismos resultados con dos inyecciones anuales», dice.

Aunque le preocupa la línea roja que ha establecido el Ministerio de Sanidad para financiarla solo a los pacientes que no consiguen bajar su colesterol de 100. «Es un stop económico claro. Las sociedades científicas recomendamos utilizarlo en enfermos de riesgo que no consiguen bajar a 55. Es una pena quitar la posibilidad de utilizarlo a un paciente que está en 90 y ya ha sufrido un infarto o un ictus cuando sabemos que el descenso del colesterol es la medida que salva más vidas«, explica.

El principal enemigo del corazón es la acumulación de grasa en forma de placas en el interior de las arterias. Estas placas pueden romperse y generar un coágulo que conduzca directamente hasta el infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o infarto intestinal. Y a veces todo este proceso se desencadena sin que el enfermo sea consciente de su propia enfermedad.

Los estudios que han permitido la autorización de Inclisirán han demostrado eficacia y seguridad. «El siguiente paso es demostrar que reduce la mortalidad a largo plazo y es capaz de revertir la placa de ateroma que es la 'piedra Rosetta' de la aterosclerosis. El LDL es como el plástico, es casi indestructible», explica Zamorano.

«Si no se revierte, al menos podríamos evitar que siga progresando la acumulación de ateroma. Con reducciones mantenidas entre 40 y 50 podríamos verlo», opina Mostaza. Esos estudios están ya en marcha.


Andalucía baja a los 60 años la edad para la vacunación conjunta del Covid y la gripe

Se veria a Ramon Fernandez Paches dando un discurso

Andalucía arrancará en menos de una semana la nueva campaña de vacunación conjunta contra los virus de la gripe y el Covid con dos grandes novedades en su protocolo de aplicación. Una de ellas estará relacionada con la fecha de inoculación de las primeras dosis, que adelanta una semana las previsiones iniciales y comenzará el próximo lunes 9 de octubre. La segunda responde a un ligero cambio de criterio de la Consejería de Salud que, ante la llegada de un mayor número de vacunas de las que estaban previstas en un principio, ha decidido rebajar a los 60 años la barrera de la edad mínima recomendada para recibir estas dosis, un límite que hasta el pasado año estaba fijado en los 65 años de edad.

Con estas premisas, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía daba este martes luz verde al calendario de vacunación definitivo elaborado por los responsables de Salud que se extenderá hasta el próximo mes de diciembre y que fija una fecha específica para cada uno de los grupos de edad y colectivos más vulnerables que se ven beneficiados por esta campaña. Los primeros en recibir las dosis serán los residentes en los centros de mayores y los andaluces de más de 85 años. También empezarán a vacunarse este 9 de octubre los niños de entre 6 y 59 meses que tengan cita durante esos días para cualquier otra vacuna y el personal de los centros sanitarios y sociosanitarios, cuya tasa de vacunación «preocupa» a la Junta al quedarse en torno al 50% durante el pasado año.

Una semana después, a partir del 16 de octubre, la vacunación se ampliará al grueso de la población diana. De este modo, los centros de salud inocularán la dosis conjunta frente al Covid y la gripe a los andaluces mayores de 75 años, así al resto de la población infantil, las mujeres embarazadas, los grandes dependientes, enfermos crónicos y sus cuidadores. Unos grupos de edad que el año pasado alcanzaron el 75% de tasa de vacunación y que la Junta de Andalucía espera que «vuelvan a responder igual de bien», afirmó la consejera de Salud, Catalina García.

Ya a finales del mes de octubre, a partir del día 30, llegará el turno del resto de personas que tiene indicada la inoculación de estas vacunas. Será el turno entonces de los mayores de 60 años –una de las principales novedades de esta campaña–, además del personal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, instituciones penitenciarias y otros grupos como los veterinarios o los ganaderos. Finalmente, en el mes de diciembre se aplicarán el resto de dosis a los convivientes de los andaluces de más de 60 años y del resto de personas de riesgo.

En total, la campaña de este año contará con 2,2 millones de dosis contra la gripe, un 7,6% más con respecto al año anterior. Además, la Junta fomentará la inmunización frente al neumococos, cuya tasa de vacunación alcanza a día de hoy al 62% de la población. Con todo, la consejera de Salud hizo un llamamiento a «la responsabilidad» de los andaluces para que acudan a vacunarse, evitando «los casos graves y la hospitalización» en los picos de alta frecuentación de ambos virus. Para esos momentos, Catalina García volvió a insistir en la «recomendación» del lavado de manos y el uso de mascarillas en residencias y centros sanitarios como «medida de prevención».


Premio Nobel de Medicina para los padres de la vacuna ARNm contra la covid

Se veria a las dos personas que ganaron el premio novel

MADRID. Cuando en diciembre de2020 se administraron las primeras vacunas contra la covid-19, un sentimiento de sorpresa recorrió el mundo: apenas diez meses después del inicio de la pandemia la ciencia ya era capaz de disponer de un compuesto para mitigar los efectos de la nueva enfermedad. La técnica utilizada, el ARN mensajero (ARNm), pareció un repentino milagro, pero nada más lejos de la realidad. Dos investigadores, Katalin Karikó y Drew Weissman, llevaban más de dos décadas trabajando en esa prometedora tecnología. Karikó y Weissman fueron galardonados ayer con el Premio Nobel de Medicina «por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases nucleósidas que han permitido desarrollar vacunas contra la covid-19», anunció la Academia Sueca. «Sus revolucionarios hallazgos han cambia-do radicalmente nuestra comprensión de cómo interactúa el ARNm con nuestro sistema inmunitario», agregó. Ambos científicos ya habían logrado en 2022 el premio Fronteras del Conocimiento, otor-gado por la Fundación BBVA, y en2021 el Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

La historia de amor de Karikó y Weissman con el ARNm se remonta a los tiempos de los grandes hallazgos relacionados con el ADN. El descubrimiento de que la información genética codificada en el ADN se transfería al ARNm, que se utiliza para la producción de proteínas, abrió la puerta a un uso para fines terapéuticos cuando ese ácido ribonucleico comenzó a producirse en los laboratorios. Y aun-que pronto los científicos vieron las posibilidades de esta técnica en el desarrollo de vacunas, el ARNm provocaba reacciones inflamatorias que desanimaron a los primeros investigadores.

Pero ni los contratiempos ni la precariedad que padecía por no encontrar recursos para sus investigaciones frenaron el entusiasmo de Karikó (Szolnok, 1955), una bióloga molecular húngara que emigró en los años 70 desde su país natal a Estados Unidos. A principios de los 90, ya como profesora adjunta en la Universidad de Pensilvania, se encontró con un colega del campus, el inmunólogo Drew Weissman (Lexington, Estados Unidos, 1959), que también creía en los potenciales beneficios del ARNm. Pronto, sin embargo, se toparon con el gran problema: el ARNm que se elaboraba in vitro era difícil de encapsular, la causa de que, al administrarlo, provocara reacciones inflamatorias.

A principios de los 2000 Karikóy Weissman dieron con la clave. Produjeron distintas variantes de ARNm, cada una con alteraciones químicas en sus bases, y descubrieron que con determinadas modificaciones la respuesta inflamatoria desaparecía, lo que abría un mundo de posibilidades terapéuticas. En 2005 publicaron sus primeros trabajos y en los cinco años siguientes consiguieron perfeccionar su tecnología para aumentar la producción de proteínas.

Así se llegó a 2010, cuando la irrupción del MERS, un virus respiratorio con similitudes al SARS-CoV-2, hizo pensar por primera vez en una aplicación práctica de estos avances. Y aunque aquel vi-rus no llegó a convertirse en pandémico, empresas como la alemana BioNTech (de la que Karikó es vicepresidenta desde 2013) o la estadounidense Moderna comenzaron a interesarse por la tecnología del ARNm.

Por eso, a principios del 2020,gran parte del camino ya estaba andado y solo quedaba correr los últimos metros. Además de a las vacunas, la revolución del ARNm promete llegar a nuevos campos, como las proteínas terapéuticas ola gran esperanza, el tratamiento de algunos cánceres. El Nobel a Karikó y Weissman reconoce una nueva herramienta que se vislumbra como el futuro de la medicina.


ORTO Medical Care arranca ensalzando el valor de la Ortopedia en el SNS

La feria profesional de la Ortopedia, ORTO Medical Care, se celebra desde este miércoles y hasta el próximo viernes 10 de marzo en Ifema, Madrid. Este evento ha sido inaugurado con un importante apoyo institucional, con la presencia de varios políticos relacionados con la sanidad. En este acto se ha ensalzado el valor de la Ortopedia en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y se ha reivindicado una mayor inclusión del sector en este.

Pablo Martín, presidente de la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (Fedop) que organiza la feria, y Esteban Junquera, presidente del Comité Organizador, han estado acompañados por Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Ana Pastor, exministra de sanidad y vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados; y María Luisa Carcedo, exministra de Sanidad y actual diputada.

Esteban Junquera valora el apoyo recibido en la inauguración de la feria.

El consejero ha definido este evento como una de las citas más relevantes de la Ortopedia, no solo a nivel europeo, “podríamos decir casi de referencia mundial”. El foro, según ha incidido, permite conocer los últimos desarrollos en el campo de la protésica a través de las mesas redondas y de los stands, que ha visitado junto con el resto de dirigentes políticos.

Además, Escudero ha remarcado el catálogo propio que regula el procedimiento de prestación y de ayudas ortoprotésicas, creado recientemente con el fin de reducir al máximo el tiempo de espera de los pacientes. Para este, cuentan con servicios de Fisioterapia, Neurología, Cirugía Ortopédica y Traumatológica con hospitales de la comunidad, como el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Universitario La Paz.

Consentimiento de cookies